El aceite de carro como principal residuo peligroso en Costa Rica

Según el informe anual del Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos (SIGREP), órgano adscrito a la Contraloría Ambiental del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Costa Rica, un país líder en conservación ambiental, procesó la cifra de 28.900 toneladas de residuos peligrosos durante el 2016.

De estos, el aceite usado de los carros representó el 51% (unas 14.700 toneladas), cifra seguida principalmente con sustancias vinculadas a recubrimientos, como pinturas, solventes, y limpiadores (4600 toneladas y 15% del total). Los filtros y absorbentes, contaminados con los anteriores, están de terceros en la lista con 2.400 toneladas (8% del total), y los lodos producidos durante el tratamientos de aguas residuales suman 1.800 toneladas adicionales (6% del total). 5.500 toneladas resultantes tienen un origen mixto, pero representan un nada despreciable 19%.

Tratamiento responsable de los Residuos Peligrosos

Cemex Abangares Costa Rica

Planta de CEMEX en Abangares (por Jorge Castillo).

La mayoría de estos residuos peligrosos fueron tratados sin dañar el medio ambiente, siendo el principal tratamiento su incineración en los hornos cementeros de Cartago y Abangares (un 88% del total de residuos peligrosos). Las plantas cementeras son Holcim y Cemex, respectivamente. No obstante, la mayor carga la recibe la planta guanacasteca, que procesa un 64% de estos residuos.

El coprocesamiento en hornos cementeros tiene muchas ventajas. Para producir cemento se necesitan temperaturas muy elevadas, por lo cual tanto los aceites de carro como los solventes industriales resultan ideales como combustibles. Otros elementos que se utilizan a menudo son plásticos, llantas y biomasa. También, por sus efectos físico-químicos, pueden destruir venenos como pesticidas, separar metales pesados y hasta neutralizar gases perjudiciales para la capa de ozono. De esta forma, las sustancias mencionadas no terminan bajo los suelos, contaminando nuestros mantos acuíferos.

Gestores Ambientales Comprometidos

El SIGREP es una valiosísima herramienta, tanto para entidades pública y gestores privados,  como WASTECH, líder en tratamiento de residuos peligrosos en Costa Rica, para coordinar y detallar a la ciudadanía sobre sus resultados en este tipo de gestión ambiental. Este sistema nació con el decreto 37-788 de los Ministerios de Ambiente y Energía (Minae) y el Ministerio de Salud, y tiene como guía el Reglamento General para la Clasificación y Manejo de Residuos Peligrosos, así como leyes conexas. Su inscripción tiene carácter obligatorio desde 2015.

Actualmente existen 25 empresas transportistas y 33 compañías encargadas de la gestión final de estos residuos, las cuales atienden a 576 empresas generadoras identificadas. Gracias a este sistema, hay un control sobre estas actividades, donde pesan las denuncias ciudadanas y la imagen ambiental.

Por eso en WasTech estamos comprometidos en brindar a nuestros clientes la máxima seguridad y calidad tanto en el transporte de residuos peligrosos como en su disposición final, para que este tenga un mínimo impacto sobre la naturaleza y las metas de desarrollo sostenible del país.

Fuente: La Nacion

 

 

 

 

 

Referente a este artículo en nuestro Blog: Primer informe de SIGREP sobre Residuos Peligrosos

 

Translate »
%d