La importancia de las masas oceánicas

Cuando pensamos en la contaminación del planeta posiblemente nos imaginemos una fábrica lanzando CO2 al aire o un vertedero a cielo abierto. Esto se debe a que son agentes contaminantes muy visibles, pero a menudo olvidamos que gran parte de los residuos son difíciles de percibir porque corren a diario por los ríos y van a dar al mar, llenando principalmente de plástico los océanos.

Los océanos cubren la mayor parte del planeta y albergan el 80% de las formas de vida. Por otra parte, el plancton que contienen genera más de la mitad del oxígeno que respiramos, atrapando más de 2.000 millones de toneladas de CO2 al año. Finalmente, sus corrientes regulan el clima global y sus aguas calientes producen las nubes que nos dan agua fresca para la agricultura y el consumo humano, por no hablar de los ecosistemas terrestres. ¿Qué está pasando con ellos?

Plástico mortal

Tortuga Sixpack

Tortuga perjudicada por la contaminación.

El plástico es el más peligroso contaminante de los océanos por muchas razones. En primer lugar, la microfauna de los ríos y los mares junto con sus componentes minerales son capaces de descomponer muchas sustancias contaminantes en otras más simples, o bien, filtrarlas, siempre y cuando no excedan niveles de toxicidad insostenibles para la misma. Sin embargo, el plástico que llega a los ríos proveniente de fábricas o productos de consumo no es degradable. Este solo se descompone en partículas más pequeñas llamadas microplásticos, de menos de 5 mm de diámetro, que nunca pierden su naturaleza.

Las criaturas más sencillas que conforman los ecosistemas marinos confunden estas partículas con alimento, pasándolas a la cadena alimenticia de otras mayores como grandes peces, aves, tortugas y mamíferos, muchas de las cuales mueren. Sin embargo, otras sobreviven y lo almacenan en su organismo, pero los seres humanos hemos empezado a consumir alimentos del mar contaminados, con consecuencias impredecibles. El impacto es tan grande en el mundo, que más de 100 millones de botellas plásticas llegan al océano por día.

Valorizar: Una manera de reducir la contaminación

El problema del plástico no corresponde a los países más industrializados. Por ejemplo, Indonesia, un país del tercer mundo, es el segundo mayor contaminante de los océanos, aunque sus políticas están intentando reducir los desechos plásticos en un 70%. De igual forma, Costa Rica tiene la cuenca del Tárcoles, la más contaminada de Centromérica, principalmente por residuos plásticos. El impacto de esta situación es muy difícil de cuantificar, debido a que afecta aguas internacionales, muy lejos de sus focos de contaminación, pero tanto la pesca como el turismo son sectores económicos que sienten su impacto directo.

Valorizacion Plasticos

Valoricemos los residuos plásticos.

Ante este panorama, una de las soluciones es la valorización de residuos, transformando muchos residuos plásticos en objetos que sirvan para otras funciones, dándoles un nuevo valor económico.

Esto puede lograrse mediante su reciclaje, reutilización o conversión en energía (coprocesamiento).

Costa Rica cuenta desde el 2010 con la Ley 8839 de Gestión Integral de Residuos, la cual es un marco legal que guía a las organizaciones para disminuir y aprovechar sus residuos, la cual es de observancia obligatoria para todo ente generador de residuos.

Sin embargo, la guía de gestores profesionales de residuos como WASTECH puede ayudar a su empresa a implementarla fácilmente, con el fin de crear pasos verificables hacia la erradicación de este mal que castiga injustamente nuestros ríos y mares.

Fuente: Contaminación con Plásticos

 

 

 

 

 

Referente a este artículo en nuestro blog: Valorizando el plástico que daña los ríos y oceanos

Translate »
%d